jueves, 12 de marzo de 2015

CONFLICTOS EN ÀFRICA Y ASIA

En África la situación es muy especial. Por encima del estado, algo de reciente creación, existen otros vínculos más fuertes: la pertenencia a clanes, tribus o etnias. Por otro lado las fronteras de los nuevos países descolonizados son totalmente artificiales y bajo un mismo estado conviven pueblos que se odian desde hace siglos. Además Francia y Estados Unidos juegan un papel relevante en la zona, disputándose zonas de influencia y apoyando a unos pueblos contra otros. Podemos poner muchos ejemplos de guerras africanas: la secular guerra del Congo (antiguo Zaire); la de Sierra Leona; la de Somalia, país en guerra desde hace decenios; la de Eritrea que se independizó de Etiopía; la de Sudán; la de Angola que duró veinte años; la de Mozambique que duró catorce… pero de todas ellas la más grave por dimensiones y crueldad fue la de Ruanda, paradigma o ejemplo de un conflicto africano.

LA GUERRA DE RUANDA. Existen en esa zona (en torno a los Grandes Lagos africanos), dos grupos étnicos tradicionalmente rivales: los tutsis que han sido siempre ganaderos y los hutus que se han dedicado a la agricultura. En Ruanda los radicales hutus en el poder exterminaron en 1994 a cientos de miles de tutsis y hutus moderados. La guerrilla tutsi del Frente Patriótico Ruandés derrotó a los hutus, y buena parte de ellos tuvo que huir a los países vecinos. Fue tal el número de muertos que se considera uno de los últimos episodios de genocidio del siglo XX.

UN CONFLICTO ETERNO: ISRAELÍES Y PALESTINOS ENTRE DOS MILENIOS.



Tras cuatro guerras directas entre israelíes y palestinos (árabes) se inició en 1987 una nueva forma de conflicto: la primera intifada o enfrentamiento entre los palestinos sometidos que lanzaban piedras al ejército israelí en los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este). La desigualdad del enfrentamiento más la presión norteamericana desembocaron en una negociación entre las dos partes que se inició en Madrid en 1991 y culminó en Oslo en 1993. Según estos acuerdos la OLP (Organización para la liberación de Palestina) de Yassir Arafat reconocía al Estado de Israel a cambio de una autonomía provisional de parte de los territorios árabes ocupados que serían gobernados por la Autoridad Palestina como paso previo para llegar a un acuerdo final que albergase la existencia de dos estados independientes. La tensión, sin embargo, no ha desaparecido, en el lado israelí fue asesinado Isaac Rabin, autor del acuerdo, en el lado palestino la lentitud de la entrega de territorios más los obstáculos israelíes disparan el radicalismo de movimientos como Hamás que nunca apoyaron los acuerdos de Oslo. Llegar al último paso entraña dificultades y discusiones sobre las que es difícil llegar a acuerdos: cuáles son las fronteras definitivas, qué pasa con los colonos judíos en las zonas ocupadas, cuál es el papel de Jerusalén, ciudad reclamada por las dos partes como capital irrenunciable de su Estado…En el año 2000 el movimiento palestino se radicalizó y de tirar piedras se pasó a perpetrar sangrientos atentados contra objetivos civiles; del lado judío las represalias son cada vez más sangrientas y se decidió construir un muro hermético que aislara a los palestinos y que sirviera para evitar los atentados terroristas y que dividía todavía más el territorio palestino. En la actualidad la situación está estancada y las dos partes reaccionan de cuando en cuando con una violencia cada vez más enconada, los moderados de ambos lados se ven desbordados y lejos queda ya un posible entendimiento, a pesar de los intentos de la comunidad internacional que impuso la llamada Hoja de Ruta para poner fin al conflicto, pero que, de hecho, no ha conseguido nada.

UNA NACIÓN SIN ESTADO: EL KURDISTÁN.


El Kurdistán es una región sin acceso al mar situada en Asia Menor, al norte de Oriente Medio y al sur de la Transcaucasia. Históricamente reclamado por el pueblo kurdo, la etnia sin Estado que lo habita, su territorio se encuentra actualmente repartido entre cuatro Estados: Turquía, Irak, Irán y Siria, a los cuales hay que añadir un pequeño enclave en Armenia.
Los kurdos constituyen una nación de unos 35 millones de personas repartida entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia. Son de origen indoeuropeo y hablan una lengua emparentada con el persa. Desde el punto de vista religioso son musulmanes sunnitas. Desde tiempos inmemoriales aspiran a crear un estado independiente, y a punto estuvieron de lograrlo tras la derrota turca en la IGuerra Mundial, el tratado de Sevres reconocía ese derecho, pero la reacción de Turquía lo impidió. La mitad, en torno a 19 millones de personas, vive en Turquía donde han formado partidos que combaten al ejército turco que les ataca sin contemplaciones, no dudando en atacar sus bases en el Kurdistán irakí. En Irak fueron reprimidos durante el gobierno de Saddam Hussein de manera sangrienta, hoy en día gozan de un alto grado de autonomía en su zona de control. En Irán se encuentran acallados por el régimen chiíta de los ayatolás. El problema kurdo es una fuente de inestabilidad y tensión en la zona.

PRIMAVERA ÁRABE DE 2011.


Con el nombre de Primavera árabe se conoce a la sucesión de movimientos populares de rebeldía contra regímenes autoritarios establecidos en los Estados árabes, desde Marruecos hasta
Oriente Próximo. En la raíz de estos movimientos parecen encontrarse motivos económicos (carestía, escasez, desempleo, desesperanza) y políticos (rechazo a regímenes corruptos y autoritarios que reservan los principales puestos gubernamentales a una casta reducida que se aprovecha y lucra de los fondos públicos). Según el tipo de movimiento y su resultado podemos clasificarlos en varias clases. En primer lugar estarían las revueltas que acaban con el poder establecido tras unos días de forcejeo, aquí estaría el caso tunecino, donde se inició el fenómeno, y Egipto, en los dos casos derrocan a dictadoresperpetuados en el poder con aparente legitimidad democrática. El segundo caso serían las revueltas populares que encuentran una dura reacción por parte del aparato represor del Gobierno, desembocando en guerras civiles. Sería el caso de Libia y la todavía guerra civil inacabada de Siria. No faltan tampoco ejemplos de revueltas aplastadas desde sus inicios, el caso típico es el emirato de Bahrein en el golfo Pérsico. Por último, en muchos casos los gobiernos se adelantan y aprueban medidas democráticas para frenar las insurrecciones: Marruecos, Arabia, Jordania serían los casos más típicos.

LOS CONFLICTOS OLVIDADOS.
Con ese nombre nos referimos a una gran cantidad de conflictos de todo tipo que siguen activos pero que no son noticia, se calcula que hay en torno a una veintena en la actualidad. Unos conflictos están activos, otros en vías de solución y otros en un impasse de espera.
En el Sahara Occidental se vive pendiente de un referéndum desde 1975, año en que España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania, faltando a la promesa dada a los saharauis, miles de ellos viven en el desierto argelino un exilio cuyo fin no acaba de llegar.
En Sri Lanka (antigua Ceilán) la guerrilla tamil del norte ha mantenido una guerra contra la mayoría cingalesa que ha dejado más de 70.000 muertos, el conflicto se dio por terminado el 20 de mayo de 2009 al ser cercado y derrotado el último bastión tamil en el norte de la isla. Es de los pocos conflictos a los que se llega a un final definitivo tras años de enfrentamientos.
Sudán, uno de los países más pobres de África, aparece en las noticias de cuando en cuando por la catástrofe humanitaria en la zona de Darfur. Aquí se enfrenta un gobierno islamista con los habitantes del sur que son cristianos y animistas. El acuerdo entre las partes posibilitó la independencia del sur y surgió el país más joven del planeta: Sudán del Sur.
Un capítulo aparte sería hablar de la financiación de estas guerras que en tiempos de la Guerra Fría eran pagadas por las superpotencias y sus aliados, ahora las fuentes de financiación han cambiado y el narcotráfico, el comercio de diamantes o el control de los recursos prorrogan guerras interminables que bloquean el salto de esos países hacia el desarrollo. En todo caso las armas que se usan son americanas, europeas y rusas y suponen un gran negocio para los países desarrollados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.