martes, 15 de septiembre de 2015

CARICATURAS CHARLIE HEBDO

Muchach@s acà les coloco enlaces sobre la controversia que generò en el dìa de hoy unas caricaturas que publicò la revista satìrica francesa Charlie Hebdo

http://www.elcolombiano.com/charlie-hebdo-en-medio-de-polemica-por-caricaturas-de-nino-muerto-en-la-playa-LN2719937

http://www.semana.com/mundo/articulo/charlie-hebdo-portada-satirica-del-nino-sirio-aylan-kurdi/442570-3

martes, 28 de julio de 2015

NIVELACIÒN (RECUPERACIÒN) DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y POLÌTICAS

ACTIVIDAD


Ingrese al enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_pol%C3%ADticos en el que se describen los sistemas políticos actuales, lea muy bien la introducción y cree un blog, en la que se definan:

·                  Anarquismo
·                  Absolutismo
·                  Junta militar
·                  Monarquía Absoluta
·                  Aristocracia
·                  Meritocracia
·                  Tecnocracia
·                  Democracia directa
·                  Democracia representativa
·                  República presidencialista
·                  República socialista
·                  Primer ministro
               

Para la evaluación se tendrá en cuenta:
- Diseño
- Selección e introducción de imágenes y videos(obligatorio)
- Redacción texto explicativo


La dirección del blog serà el nombre de cada uno. Ejemplo: aquileoacevedo.blogspot.com

Una vez elaborado el blog, envíe la direcciòn al correo aquileoacevedo1@gmail.com.

- PLAZO MÀXIMO PARA ENVIAR EL BLOG: Domingo 2 de agosto/ 2015 12 de la noche


- EVALUACIÒN (SUSTENTACIÒN DE LOS TEMAS DEL BLOG): Lunes 3 de agosto 1 P.M.









martes, 7 de julio de 2015

SITUACIÒN ACTUAL DE GRECIA

Haga clic aqui para conocer la situaciòn por la que està atravesando actualmente Grecia


                                            GLOSARIO


*Troica: Una troika (también, aunque menos frecuente, troica) designa en política la alianza de tres personajes o entidades de idéntico nivel y poder que se unen en un solo esfuerzo para dirigir una entidad o llevar a término una misión, a semejanza del antiguo triunvirato de Roma. El término procede del ruso troĭka (тройка), con el cual se designa un trineo tirado por tres caballos alineados cada uno al costado del otro. El término ruso se extendió durante la Revolución rusa para designar informalmente la célula más característica del poder soviético, y pasó en el siglo XXI a definir el nuevo orden en Europa

* "Corralito"En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno radical de Fernando de la Rúa en el mes de diciembre de 2001, y se prolongó por casi un año cuando se anunció oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos. Posteriormente este término trascendió a todos los países de habla castellana.
El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola depánico bancario y el colapso del sistema. Según Domingo Cavallo, a cargo del Ministerio de Economía, esta medida era positiva de cara a lograr un mayor uso de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y provocando la bancarización de la población.
El término fue acuñado por el periodista económico argentino Antonio Laje en el año 2001, cuando tenía una columna económica en el programa de Daniel Hadad. El periodista buscó destacar mediante una analogía la forma en que el gobierno restringía una de las libertades esenciales de los usuarios de cualquier sistema bancario: la de poder sacar sus fondos del sistema en cualquier momento 




jueves, 11 de junio de 2015

CREAR BLOG

VIDEO TUTORIAL SOBRE CÒMO CREAR UN BLOG



Ingrese al enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_pol%C3%ADticos en el que se describen los sistemas políticos actuales, lea muy bien la introducción y cree un blog, en la que se definan:
·         Anarquismo
·         Absolutismo
·         Junta militar
·         Monarquía Absoluta
·         Aristocracia
·         Meritocracia
·         Tecnocracia
·         Democracia directa
·         Democracia representativa
·         República presidencialista
·         República socialista
·         Primer ministro

Para la evaluación se tendrá en cuenta:
- Diseño 
- Selección e introducción de imágenes y videos(obligatorio)
- Redacción texto explicativo

La dirección del blog serà el nombre de cada uno. Ejemplo: aquileoacevedo.blogspot.com

Una vez elaborado el blog, envíe la direcciòn al correo aquileoacevedo1@gmail.com.

LA FECHA LÍMITE DE ENVÍO SERÁ EL LUNES 15 JUNIO DE 2015 A LAS 12:00 DE LA NOCHE

NOTA: El blog se debe crear en https://www.blogger.com


jueves, 14 de mayo de 2015

ACTIVIDAD INDIVIDUAL EN CASA

Ingrese a los siguientes enlaces:

En el que se describen el origen de los dos partidos políticos tradicionales en Colombia (partidos Liberal y Conservador) y los programas en el momento de su fundación y en la actualidad, además los partidos políticos a lo largo del siglo XX y los partidos políticos actuales, léalos muy bien y realice una síntesis en una presentación en PowerPoint en el que se incluya:
·         Año de fundación de cada partido
·         Nombre del fundador
·         Principales lineamientos o propuestas programáticas de cada partido en el momento de su fundación
·         Foto de sus fundadores
·         Principales lineamientos o propuestas programáticas actuales de cada partido tradicional
·         Partidos políticos colombianos a lo largo del siglo XX
·         Partidos políticos colombianos en la actualidad y sus logotipos

Criterios de evaluación
- Estilo de la diapositiva
- Diseño de la diapositiva
- Selección e introducción en la presentación de imágenes
- Redacción texto explicativo

Una vez elaborada ésta presentación, envíela al correo electrónico aquileoacevedo1@gmail.com.


LA FECHA LÍMITE DE ENVÍO SERÁ EL LUNES 18 DE MAYO DE 2015 A LAS 12:00 P.M.

NOTA: En el asunto escriba su nombre y el grado

martes, 12 de mayo de 2015

CAMILO EL CURA GUERRILLERO

Muchach@s, acà les coloco el vídeo del documental que presentaron en el canal Señal Colombia, llamado "Camilo el cura guerrillero"



Por favor, consulten las siguientes preguntas. 

1. Què es la Teologìa de la Liberaciòn?

2. En què consistiò el grupo Golconda?

3. Què fuè el Frente Unido?

4. Por què Camilo Torres decide irse a la guerrilla?

5. Còmo fue la manera como Camilo Torres es asesinado?












































viernes, 8 de mayo de 2015

DESARROLLO SOSTENIBLE

                                DESARROLLO SOSTENIBLE
Declaración de Dublín: "El medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas, y el medio ambiente de mañana de nuestras acciones de hoy"




Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por el contrario, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.
Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
Un declive no razonable de cualquier recurso
Un daño significativo a los sistemas naturales
Un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.
Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
  •      Superpoblación y desigualdades
  •        El incremento del efecto invernadero
  •          Destrucción de la capa de ozono
  •          Humanización del paisaje
  •          Preservación de la biodiversidad
  •          La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
  •          El sistema productivo
  •          El agua
  •          Los residuos domésticos
  •          Suministro energético
  •          El sistema de transporte
      EL MODELO ECONÓMICO
Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interno bruto (PIB). Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.

EL PIB: UN PRODUCTO INSOSTENIBLE Y BRUTO...

El PIB es la vaca más sagrada de todas las vacas sagradas de la economía. El PIB mide el valor de las mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá el PIB; cuanto más crezca el PIB, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la estadística nos enseña que en los últimos quince años el número de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PIB habrá crecido un 60% en términos nominales.

La perversión del sistema vigente de contabilidad puede llegar a extremos insólitos. Es el caso del gravísimo terremoto de 1994 en Kobe (Japón). Alguien con autoridad pronosticó un impacto positivo con la reconstrucción de la zona de Kobe en el producto interno bruto japonés. Al cabo de pocos días empezó a subir la bolsa de Tokio. Tenemos un sistema de medida que permite afirmar que es bueno para la economía que haya destrozos.

Sin ir tan lejos, aquí en casa, el "sistema" establece que los accidentes de tráfico tienen globalmente un impacto positivo en la economía del país, puesto que dan trabajo a aseguradoras, a mecánicos, a médicos, a funerarias, etc.

...Y OTRAS VACAS SAGRADAS

En segundo lugar del ránking de las vacas sagradas de la economía aparecen otras variables socioeconómicas. La inflación, el déficit público, la deuda pública acumulada, la productividad,... Todos estos parámetros tradicionales miden la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de los demás factores.

Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicionales les podríamos añadir otros de carácter ecológico y social, para medir la sostenibilidad del sistema. Algunas propuestas de nuevos indicadores podrían ser, a partir de las sugerencias incluidas en los informes de "La situación en el Mundo" del Worldwatch Institute, los que se indican a continuación:
  • Utilización de fuentes energéticas renovables
  • Indicador de eficiencia energética
  • Materiales reciclables
  • Residuos industriales
  • Crecimiento poblacional
  • Superficie sostenible
  • Transporte sostenible
  • Biodiversidad
  • Desigualdad social
  • Paro
  • Precariedad laboral
  • Integración étnica
         Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

                                                                         

               






jueves, 12 de marzo de 2015

CONFLICTOS EN ÀFRICA Y ASIA

En África la situación es muy especial. Por encima del estado, algo de reciente creación, existen otros vínculos más fuertes: la pertenencia a clanes, tribus o etnias. Por otro lado las fronteras de los nuevos países descolonizados son totalmente artificiales y bajo un mismo estado conviven pueblos que se odian desde hace siglos. Además Francia y Estados Unidos juegan un papel relevante en la zona, disputándose zonas de influencia y apoyando a unos pueblos contra otros. Podemos poner muchos ejemplos de guerras africanas: la secular guerra del Congo (antiguo Zaire); la de Sierra Leona; la de Somalia, país en guerra desde hace decenios; la de Eritrea que se independizó de Etiopía; la de Sudán; la de Angola que duró veinte años; la de Mozambique que duró catorce… pero de todas ellas la más grave por dimensiones y crueldad fue la de Ruanda, paradigma o ejemplo de un conflicto africano.

LA GUERRA DE RUANDA. Existen en esa zona (en torno a los Grandes Lagos africanos), dos grupos étnicos tradicionalmente rivales: los tutsis que han sido siempre ganaderos y los hutus que se han dedicado a la agricultura. En Ruanda los radicales hutus en el poder exterminaron en 1994 a cientos de miles de tutsis y hutus moderados. La guerrilla tutsi del Frente Patriótico Ruandés derrotó a los hutus, y buena parte de ellos tuvo que huir a los países vecinos. Fue tal el número de muertos que se considera uno de los últimos episodios de genocidio del siglo XX.

UN CONFLICTO ETERNO: ISRAELÍES Y PALESTINOS ENTRE DOS MILENIOS.



Tras cuatro guerras directas entre israelíes y palestinos (árabes) se inició en 1987 una nueva forma de conflicto: la primera intifada o enfrentamiento entre los palestinos sometidos que lanzaban piedras al ejército israelí en los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este). La desigualdad del enfrentamiento más la presión norteamericana desembocaron en una negociación entre las dos partes que se inició en Madrid en 1991 y culminó en Oslo en 1993. Según estos acuerdos la OLP (Organización para la liberación de Palestina) de Yassir Arafat reconocía al Estado de Israel a cambio de una autonomía provisional de parte de los territorios árabes ocupados que serían gobernados por la Autoridad Palestina como paso previo para llegar a un acuerdo final que albergase la existencia de dos estados independientes. La tensión, sin embargo, no ha desaparecido, en el lado israelí fue asesinado Isaac Rabin, autor del acuerdo, en el lado palestino la lentitud de la entrega de territorios más los obstáculos israelíes disparan el radicalismo de movimientos como Hamás que nunca apoyaron los acuerdos de Oslo. Llegar al último paso entraña dificultades y discusiones sobre las que es difícil llegar a acuerdos: cuáles son las fronteras definitivas, qué pasa con los colonos judíos en las zonas ocupadas, cuál es el papel de Jerusalén, ciudad reclamada por las dos partes como capital irrenunciable de su Estado…En el año 2000 el movimiento palestino se radicalizó y de tirar piedras se pasó a perpetrar sangrientos atentados contra objetivos civiles; del lado judío las represalias son cada vez más sangrientas y se decidió construir un muro hermético que aislara a los palestinos y que sirviera para evitar los atentados terroristas y que dividía todavía más el territorio palestino. En la actualidad la situación está estancada y las dos partes reaccionan de cuando en cuando con una violencia cada vez más enconada, los moderados de ambos lados se ven desbordados y lejos queda ya un posible entendimiento, a pesar de los intentos de la comunidad internacional que impuso la llamada Hoja de Ruta para poner fin al conflicto, pero que, de hecho, no ha conseguido nada.

UNA NACIÓN SIN ESTADO: EL KURDISTÁN.


El Kurdistán es una región sin acceso al mar situada en Asia Menor, al norte de Oriente Medio y al sur de la Transcaucasia. Históricamente reclamado por el pueblo kurdo, la etnia sin Estado que lo habita, su territorio se encuentra actualmente repartido entre cuatro Estados: Turquía, Irak, Irán y Siria, a los cuales hay que añadir un pequeño enclave en Armenia.
Los kurdos constituyen una nación de unos 35 millones de personas repartida entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia. Son de origen indoeuropeo y hablan una lengua emparentada con el persa. Desde el punto de vista religioso son musulmanes sunnitas. Desde tiempos inmemoriales aspiran a crear un estado independiente, y a punto estuvieron de lograrlo tras la derrota turca en la IGuerra Mundial, el tratado de Sevres reconocía ese derecho, pero la reacción de Turquía lo impidió. La mitad, en torno a 19 millones de personas, vive en Turquía donde han formado partidos que combaten al ejército turco que les ataca sin contemplaciones, no dudando en atacar sus bases en el Kurdistán irakí. En Irak fueron reprimidos durante el gobierno de Saddam Hussein de manera sangrienta, hoy en día gozan de un alto grado de autonomía en su zona de control. En Irán se encuentran acallados por el régimen chiíta de los ayatolás. El problema kurdo es una fuente de inestabilidad y tensión en la zona.

PRIMAVERA ÁRABE DE 2011.


Con el nombre de Primavera árabe se conoce a la sucesión de movimientos populares de rebeldía contra regímenes autoritarios establecidos en los Estados árabes, desde Marruecos hasta
Oriente Próximo. En la raíz de estos movimientos parecen encontrarse motivos económicos (carestía, escasez, desempleo, desesperanza) y políticos (rechazo a regímenes corruptos y autoritarios que reservan los principales puestos gubernamentales a una casta reducida que se aprovecha y lucra de los fondos públicos). Según el tipo de movimiento y su resultado podemos clasificarlos en varias clases. En primer lugar estarían las revueltas que acaban con el poder establecido tras unos días de forcejeo, aquí estaría el caso tunecino, donde se inició el fenómeno, y Egipto, en los dos casos derrocan a dictadoresperpetuados en el poder con aparente legitimidad democrática. El segundo caso serían las revueltas populares que encuentran una dura reacción por parte del aparato represor del Gobierno, desembocando en guerras civiles. Sería el caso de Libia y la todavía guerra civil inacabada de Siria. No faltan tampoco ejemplos de revueltas aplastadas desde sus inicios, el caso típico es el emirato de Bahrein en el golfo Pérsico. Por último, en muchos casos los gobiernos se adelantan y aprueban medidas democráticas para frenar las insurrecciones: Marruecos, Arabia, Jordania serían los casos más típicos.

LOS CONFLICTOS OLVIDADOS.
Con ese nombre nos referimos a una gran cantidad de conflictos de todo tipo que siguen activos pero que no son noticia, se calcula que hay en torno a una veintena en la actualidad. Unos conflictos están activos, otros en vías de solución y otros en un impasse de espera.
En el Sahara Occidental se vive pendiente de un referéndum desde 1975, año en que España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania, faltando a la promesa dada a los saharauis, miles de ellos viven en el desierto argelino un exilio cuyo fin no acaba de llegar.
En Sri Lanka (antigua Ceilán) la guerrilla tamil del norte ha mantenido una guerra contra la mayoría cingalesa que ha dejado más de 70.000 muertos, el conflicto se dio por terminado el 20 de mayo de 2009 al ser cercado y derrotado el último bastión tamil en el norte de la isla. Es de los pocos conflictos a los que se llega a un final definitivo tras años de enfrentamientos.
Sudán, uno de los países más pobres de África, aparece en las noticias de cuando en cuando por la catástrofe humanitaria en la zona de Darfur. Aquí se enfrenta un gobierno islamista con los habitantes del sur que son cristianos y animistas. El acuerdo entre las partes posibilitó la independencia del sur y surgió el país más joven del planeta: Sudán del Sur.
Un capítulo aparte sería hablar de la financiación de estas guerras que en tiempos de la Guerra Fría eran pagadas por las superpotencias y sus aliados, ahora las fuentes de financiación han cambiado y el narcotráfico, el comercio de diamantes o el control de los recursos prorrogan guerras interminables que bloquean el salto de esos países hacia el desarrollo. En todo caso las armas que se usan son americanas, europeas y rusas y suponen un gran negocio para los países desarrollados.



EL CONFLICTO DE CHECHENIA

El territorio checheno está situado en el centro del Càucaso Norte y posee una extensión entre los 12.000 y los 13.000 kilómetros cuadrados.

Chechenia declaró su independencia en noviembre de 1991, pero Boris Yeltsin esperó hasta 1994 para enviar tropas y restaurar la autoridad de Moscú. En Chechenia hay decenas de miles de soldados rusos. La primera guerra en la república separatista terminó en 1996, con una derrota humillante del ejército ruso.
En octubre de 1999, el primer ministro ruso Vladimir Putin reanudó la ofensiva, lanzando una "operación antiterrorista", luego de que se produjeran varios atentados en Moscú que el futuro presidente atribuyó a los chechenos.
La guerra de Chechenia: Chechenia, una región separatista  situada al norte del Cáucaso y habitada por grupos musulmanes, fue sometida en la época de los zares e incorporada en el Imperio Ruso en el siglo XIX.
Después de la Revolución rusa, Chechenia declaró la independencia, pero ésta fue reprimida. La resistencia de los chechenos continuó en la época de Stalin, que decidió deportar a todo este pueblo a Kazakístán (hoy república independiente), manteniéndolos en el exilio hasta su muerte, a mediados de la década del ‘50.
Con la disolución de la URSS, Chechenia se levantó otra vez, y los guerrilleros chechenos derrotaron en 1996 al ejército ruso, logrando la independencia de Jacto, pero fueron nuevamente sometidos. Chechenia contó con el apoyo de Turquía y Jordania, y el conflicto es comparable al de los bosnios y kosovares de Yugoslavia, es decir, el de minorías étnicas que reivindican su autonomía. Paradójicamente, los estados multiétnicos o multiculturales ya no son viables en el mundo global; por esta razón, se desmembraron la URSS y Yugoslavia.
A principios del siglo XXI, esta guerra continúa en medio de la indiferencia del planeta: con menos de un millón de habitantes, se anuncia la muerte de entre 100.000 y 300.000 personas. Grozny, la capital de Chechenia, que tiene 400.000 habitantes, está reducida a polvo. Con las palabras del filósofo francés André Glucksrnann, Grozny es Guernica (la destruida ciudad española de la Guerra Civil inmortalizada por Picasso) a la décima potencia, y el drama de Chechenia tiene la estatura de genocidio.
Sin sensibilidad por tanta gente inocente muerta, el presidente norteamericano Bush felicitó al líder soviético Putin por su “victoria” frente a los terroristas chechenos que tomaron un teatro en Moscú.
 Aslan Maskhadov fue elegido como presidente en 1997. Los rebeldes buscan la independencia de la república o por lo menos un autogobierno. Estuvieron muy cerca de conseguirlo, luego de su victoria en 1996. Con el retiro de las tropas rusas, los chechenos eligieron su propio presidente en enero de 1997, Aslan Maskhadov, un ex oficial de artillería que se convirtió en el principal comandante rebelde durante la guerra.
En el marco de las negociaciones de paz entre Grozni y Moscú, se decidió postergar por cinco años el establecimiento de un estatus político definitivo para la región. Pero Maskhadov no pudo mantener bajo control a sus comandantes más radicales y la nueva república cayó en la anarquía.
Con la muerte de Kadyrov, el gobierno de Moscú -que no parecía demasiado dispuesto a sentarse a la mesa del diálogo- ha perdido a su principal aliado en la república. El presidente Putin ha prometido "una retribución de la que no podrán escapar" los autores del atentado, pero eso, como muestra el creciente número de ataques suicidas, tampoco conllevará a la paz en la región. Putin designó al primer ministro de Chechenia, Serguéi Abramov, como presidente interino

EL CONFLICTO DE YUGOSLAVIA


Bandera oficial de la República Federativa Socialista de Yugoslavia (1945-1992)

La disolución de Yugoslavia se produjo como resultado de una serie de agitaciones políticas y conflictos durante la década de 1990. Las repúblicas constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia se separaron, después de sufrir un período de crisis política en la década de 1980 tras la muerte de Tito, pero los problemas no resueltos causaron una serie de cruentos conflictos bélicos, conocidos como guerras yugoslavas que afectaron principalmente a Croacia, Bosnia y Kosovo.
La RFS Yugoslavia era un país que ocupaba un territorio que abarcaba desde Europa Central hasta los Balcanes, con un conflicto étnico histórico. El país era una conglomeración de seis repúblicas regionales y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en la década de 1990 se separó en varios países independientes. Estas ocho entidades federativas pasaron a ser seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia, y dos provincias autónomas dentro de Serbia: Kosovo y Metohija y Vojvodina. Bosnia y Herzegovina no había existido como un estado mezclado étnicamente desde 1465, y además no tenía una mayoría étnica clara, con "44 % de musulmanes, 33 % de serbios, 18 % de croatas y otras minorías".La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder.
La agitación nacionalista serbia iniciada por Milosevic a finales de la décaa de 1980 es considerado la clave del inicio de la disolución de este estado. Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic en 1990, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic), el croata (Tudjman) y el bosnio (Izetbegović) se degeneró en una guerra muy violenta. Meses después el 15 de enero de 1992 los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia, aunque Serbia y Montenegro seguirán usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta el 2003.
Ya que la estructura demográfica de Bosnia comprendía una población de serbios y croatas cercana al 50 % y con ideas de independencia basadas en las etnias más que en la nación, el control del territorio volvió a abrirse a diferentes interpretaciones, y grandes zonas de Bosnia, Croacia y Serbia se denominaron como zonas en disputa. Los elementos más importantes que fomentaron la discordia fueron la formación del Reino de Yugoslavia, la guerra civil y el genocidio (véase campo de concentración de Jasenovac) llevada a cabo por el Estado Independiente de Croacia durante la Segunda Guerra Mundial, la idea de la "Gran Serbia", y las adaptaciones balcánicas del Paneslavismo.
La desintegración de Yugoslavia está claramente relacionada en el contexto del fin de la guerra fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la disolución de Checoslovaquia y la disolución de la URSS.

DÉCADA DE 1990 Y SIGLO XXI

Después de la caída del comunismo en el bloque oriental, en cada una de las repúblicas se llevaron a cabo elecciones multipartidistas. Los problemas sin solución continuaron. En particular, Eslovenia y Croacia eligieron gobiernos orientados hacia la independencia, mientras que Serbia y Montenegro eligieron candidatos que favorecían la unidad yugoslava. En Croacia existía un apoyo creciente "por los derechos históricos y el estado croata", que tuvo como resultado que los serbios fuesen despojados de sus derechos nacionales y constitucionales, y desplazados de formar parte de la nación constituyente de Croacia a ser una minoría nacional.
En marzo de 1990, durante las manifestaciones en Split, Croacia, un joven recluta del Ejército Yugoslavo fue asesinado en el tanque de guerra, después de conducir el tanque alrededor de los manifestantes. También se efectuaron disparos en varias bases militares alrededor de la nación. En todos lados aumentó la tensión y los conflictos.
En el mismo mes, el Ejército Popular Yugoslavo (Jugoslovenska Narodna Armija, JNA) realizó un encuentro con la presidencia federal del país en un intento de convencerlos de declarar un estado de emergencia, que permitiría al ejército tomar el poder del país. Los representantes de Serbia, Montenegro, Kosovo y Metohija, y Vojvodina votaron a favor de la propuesta, mientras que todas las otras repúblicas, Croacia (Stipe Mesić), Eslovenia (Janez Drnovšek), Macedonia (Vasil Tupurkovski) y Bosnia-Herzegovina (Bogić Bogićević), votaron en contra. El empate demoró una intensificación de los conflictos, pero no por mucho tiempo.
Durante este período, varios grupos de serbios de Croacia proclamaron la emergencia de las áreas autónomas serbias en la república, comenzando con la SAO Kninska Krajina en agosto de 1990. A medida que las tiranteces fue haciéndose más fuerte, los organizadores de esta entidad orquestaron una revolución (en croata: balvan-revolucija), bloqueando varias rutas en Knin, evitando el desplazamiento libre de los turistas en Dalmacia. El gobierno croata respondió enviando equipos policiales especiales en helicópteros a la escena, pero fueron interceptados por los aviones de guerra del Ejército Popular Yugoslavo y obligados a regresar a Zagreb. SAO Kninska Krajina se expandió hasta convertirse en SAO Krajina en octubre de 1990.
Basándose en los resultados de la primera elección multipartidista, las repúblicas de Eslovenia y Croacia propusieron transformar a Yugoslavia en una federación de seis repúblicas en el otoño de 1990, pero Milošević rechazó esta propuesta y todas las similares, argumentando que al igual que los eslovenos y los croatas, los serbios también tenían el derecho de la autodeterminación.

La SAO Krajina fue declarada oficialmente como una entidad separada el 21 de diciembre de 1990 por el Consejo Nacional Serbio, liderado por Milan Babić.
En enero de 1991, Kontraobaveštajna služba (KOS, el servicio de inteligencia yugoslavo) mostró un video de una reunión secreta que, según sus declaraciones, había tenido lugar en 1990 entre el Ministro de Defensa de Croacia, Martin Špegelj, y otros dos hombres, en la cual Špegelj anunció que estaban en guerra con el ejército y les dio instrucciones sobre contrabando de armas, además de métodos de tráfico con los oficiales del Ejército Yugoslavo que estuviesen apostados en las ciudades croatas. El Ejército subsecuentemente quiso acusar a Špegelj de traición y de importación ilegal de armas, principalmente desde Hungría.
El 9 de marzo de 1991 se llevaron a cabo varias manifestaciones contra Slobodan Milošević en Belgrado, pero los policías y los militares salieron a las calles a restablecer el orden, asesinando a dos personas. A finales de marzo de 1991, el incidente en Plitvice Lakes fue uno de los primeros indicios de la guerra abierta en Croacia. El Ejército Popular Yugoslavo (JNA), cuyos oficiales superiores eran principalmente serbios, se mantuvo neutral, pero a medida que fue pasando el tiempo se fue involucrando cada vez más en las políticas del estado.
El 1 de abril de 1991, SAO Krajina declaró que se separaría de Croacia. La otra comunidad significativa dominada por los serbios en el este de Croacia anunció que también se uniría a SAO Krajina. Zagreb tenía, en ese momento, problemas relacionados con impuestos a Belgrado, y las entidades serbo-croatas decidieron, como respuesta, dejar de pagarle impuestos a Zagreb.
El 25 de junio de 1991, Eslovenia y Croacia se convirtieron en las primeras repúblicas en declarar su independencia de Yugoslavia. En Eslovenia, la Defensa Territorial Eslovena (Teritorialna obramba, una organización de militares en retiro e integrada por la reserva del JNA, es decir; paramilitar, que fue establecida en la constitución de 1974) delimitó las fronteras yugoslavas con Austria e Italia, deshaciéndose de la bandera yugoslava y enarbolando la eslovena.
Paralelamente, Milosevic y Tudjman alcanzaron el acuerdo de Karađorđevo para dividir Bosnia (en emergente independencia) entre serbios y croatas.11
Inmediatamente después de la declaración de independencia de Croacia, los serbios formaron SAO de Eslavonia Occidental y SAO de Eslavonia Occidental, Baranja y Srijem Occidental. Estas dos regiones más tarde se combinarían con SAO Krajina y formarían la República de Serb Krajina. Al día siguiente (26 de junio), el Consejo Ejecutivo Federal ordenó específicamente al ejército que se apoderase de los límites internacionalmente reconocidos de SFR Yugoslavia.
Las fuerzas del Ejército Popular Yugoslavo, establecidas en Eslovenia y Croacia, intentaron llevar a cabo la tarea durante las 48 horas siguientes. Sin embargo, debido a la información incorrecta que se les dio a sus propios conscriptos, y al hecho de que la mayoría de ellos no querían verse en una guerra en su tierra natal, las fuerzas de la Defensa Territorial Eslovena volvió a tomar la mayor parte de los territorios durante varios días con pocas pérdidas de vidas en ambos lados. Hubo un incidente de un supuesto crimen de guerra cerca de Holmec, como lo denunció el canal de televisión austríaco en un informe sobre tres soldados del Ejército Yugoslavo rindiéndose ante la Defensa Territoria, antes de escuchar una andanada de disparos y de ver a las tropas cayendo al suelo. Sin embargo, no hubo muertes en el incidente. Más tarde se acordó el cese del fuego.
Según el Acuerdo de Brioni del 7 de julio de 1991, reconocido por los representantes de todas las repúblicas, los gobiernos alrededor del mundo presionaron a Eslovenia y a Croacia para establecer una moratoria de tres meses sobre su independencia. Durante estos tres meses, el Ejército Yugoslavo completó su retirada de Eslovenia.
Sin embargo, se desató la Guerra Croata de Independencia en agosto de 1991. Los serbios por etnia habían creado su propio estado, la República de Krajina Serbia, en regiones mayormente habitadas por los serbios. Croacia, como respuesta, se había negado a reconocer tales entidades, y por lo tanto la guerra se había declarado entre la joven República de Croacia y los disidentes serbocroatas. En algunos lugares, el Ejército Yugoslavo actuó como una "zona colchón", y en otros luchó contra los serbios por estar estos en contra del nuevo ejército croata y de sus fuerzas policiales.
En septiembre de 1991, la República de Macedonia también declaró su independencia. Se enviaron quinientos soldados estadounidenses colocados bajo las órdenes de la ONU para controlar las fronteras del norte de Macedonia con la República de Serbia, Yugoslavia. Sin embargo, dado que las autoridades de Belgrado no habían intervenido para evitar la independencia de Macedonia ni había habido protestas ni actos contra la llegada de las tropas de la ONU, las indicaciones fueron destinadas a que Belgrado formase parte del nuevo país (que sería la República Federal de Yugoslavia a partir de abril de 1992), el cual reconocería a la República de Macedonia y desarrollaría relaciones diplomáticas con la misma. Así, se convirtió en la primera antigua república en obtener su soberanía sin resistencia de las autoridades yugoslavas con base en Belgrado o del Ejército. Además, el primer presidente de Macedonia, Kiro Gligorov, mantuvo buenas relaciones con Belgrado, además de las antiguas repúblicas, y hasta la fecha no hubo conflictos entre las fuerzas policiales fronterizas de Macedonia y Serbia, pese al hecho de que regiones pequeñas en tamaño como Kosovo y el valle de Preševo completan la parte norte de la región histórica conocida como Macedonia, la cual podría, por lo tanto, haber iniciado una disputa por las fronteras.
En noviembre de 1991, la Comisión de Arbitraje para la Conferencia de Paz en la antigua Yugoslavia, liderada por Robert Badinter, concluyó con el discurso de Lord Carrington de que SFR Yugoslavia estaba atravesando un período de disolución, que la población serbia en Croacia y Bosnia no tiene derecho a la autodeterminación en forma de nuevos estados, y que las fronteras entre las repúblicas deberían reconocerse como límites internacionales.
Como resultado del conflicto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó en forma unánime la Resolución 721 el día 27 de noviembre de 1991, la cual encontró una forma para establecer operaciones pacíficas en Yugoslavia.12
En Bosnia y Herzegovina en noviembre de 1991, los serbo-bosnios efectuaron un referéndum, el cual resultó en una amplia mayoría a favor de mantenerse como un estado único con Serbia y Montenegro. El 9 de enero de 1992 los serbo-bosnios proclamaron una "República separada de personas serbias de Bosnia y Herzegovina". El referéndum y la creación de las regiones autónomas serbias fueron proclamados como inconstituacionales por el gobierno de Bosnia y Herzegovina, y lo declararon ilegal e inválido. Sin embargo, entre febrero y marzo de 1992 el gobierno declaró un referéndum nacional de la independencia bosnia de Yugoslavia. Este referéndum fue declarado como contrario a BiH y a la Constitución por la corte federal y por el nuevo gobierno serbo-bosnio establecido; y fue ampliamente boicoteado por los serbo-bosnios. La cantidad de votantes fue aproximadamente del 64-67% y 98% de ellos votaron por la independencia. El gobierno de la república declaró su independencia el 5 de abril, y los serbios inmediatamente declararon su independencia de Republika Srpska. Poco después se desató la guerra en Bosnia.
La República Federal de Yugoslavia (FRY) se formó el 28 de abril de 1992 y consistió en las antiguas Repúblicas Socialistas de Serbia y Montenegro. Su gobierno reclamó continuidad al antiguo país, pero, sin embargo, la comunidad internacional se rehusó a considerarlo como tal. La idea de dicha comunidad era que Yugoslavia se disolviese formando estados separados. Esta cuestión fue importante y llevó a varios reclamos internacionales de la SFRY, incluyendo en sus embajadas en varios países. Recién en 1996 la FRY abandonó sus reclamos y aceptaron que la SFRY se había disuelto.
La guerra en las partes occidentales de la antigua Yugoslavia finalizó en 1995, con tratados de paz firmados en Dayton, Ohio, Estados Unidos, resultando en los autodenominados Acuerdos de Dayton.
En Kosovo, a lo largo de la década de 1990, el liderazgo de la población albanesa fue incoporando tácticas de resistencia no violenta para la provincia. En 1996, los albaneses radicales crearon el Ejército de Liberación de Kosovo, el cual llevó a cabo acciones con armas en la provincia serbia sureña. La respuesta yugoslava incluyó el uso indiscriminado de fuerzas contra las poblaciones civil, y causó que muchos albaneses étnicos se refugiasen en sus hogares. Después del incidente de Racak y la Conferencia de Rambouillet de principios de 1999, la cual no tuvo éxito, la OTAN procedió a bombardear Yugoslavia por más de dos meses, hasta que el gobierno de Milošević submitió sus demandas y retiró sus fuerzas de Kosovo. Desde junio de 1999, la provincia ha sido gobernada por fuerzas pacíficas de la OTAN y de Rusia (las tropas rusas se retiraron en julio de 2003)
El rechazo de Milošević ante la victoria en primera ronda de la oposición en las nuevas elecciones para la presidencia Federal en septiembre de 2000 provocaron manifestaciones masivas en Belgrado el 5 de octubre y al colapso de la autoridad del régimen. El candidato de la oposición, Vojislav Koštunica asumió la presidencia de Yugoslavia el 6 de octubre de 2000.
El sábado 31 de marzo de 2001, Milošević se rindió ante las fuerzas de seguridad de Yugoslavia en su hogar en Belgrado, después de haber sido amenazado con arrestarlo por abuso de poder y corrupción. El 28 de junio fue llevado a la frontera entre Bosnia y Yugoslavia en donde poco después pasó a estar bajo la custodia de los oficiales de SFOR, hasta ser extraditado al Tribunal de Criminales Internacionales de la Antigua Yugoslavia de las Naciones Unidas. Su juicio, en el cual debió defenderse de los cargos de genocidio en Bosnia y guerras civiles en Croacia y en Kosovo y Metohija comenzó en La Haya el 12 de febrero de 2002, y murió allí el 11 de marzo de 2006, cuando su juicio todavía estaba en curso. El 11 de abril de 2002 el Parlamento Yugoslavo aprobó una ley autorizando la extradición de todas las personas culpadas de crímenes de guerra por el Tribunal Criminal Internacional.
En marzo de 2002, los gobiernos de Serbia y Montenegro aceptaron reformar la FRY para tener una forma de cooperación nueva y mucho más débil llamada Serbia y Montenegro. Por una orden del Parlamento Federal Yugoslavo del 4 de febrero de 2003, Yugoslavia, al menos por nombre, dejó de existir. En Belgrado permaneció un gobierno federal pero asumió poderes mayormente ceremoniales. Los gobiernos individuales de Serbia y de Montenegro condujeron sus respectivas naciones casi como si fuesen independientes. Además, se establecieron límites físicos entre las fronteras de ambas repúblicas.

El 21 de mayo de 2006, el 86% de los votantes montenegrinos votaron para un referéndum especial para la independencia de Montenegro de su unión con Serbia. El 55,5% estuvo a favor de la independencia, con un reconocimiento formal de la Unión Europea. El 3 de junio de 2006, Montenegro declaró su independencia en forma oficial, con Serbia haciendo lo propio dos días después, disolviendo efectivamente los vestigios de la antigua Yugoslavia. El 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia unilateral de Serbia, que no es reconocida por la totalidad de la comunidad internacional a la fecha, y que para garantizar su supervivencia, desde su creación ha tenido que recurrir al amparo de los cascos azules desplegados en el área desde el fin de las guerras de secesión yugoslavas.

Un mapa animado en la cual se muestra la disolución de la segunda Yugoslavia; los diferentes colores representan las áreas de control.